123456

La columna de Darío Aranda

El acontecer de los pueblos indígenas y las organizaciones campesinas

El periodista Darío Aranda, colaborador de Página 12,  trabaja desde hace más de diez años junto a comunidades campesinas e indígenas y ha puesto de relieve el impacto del modelo económico extractivo (soja, minería, petróleo, pasteras) en las poblaciones rurales. Es autor del libro “Argentina Originaria, genocidios, saqueos y resistencias“. Podemos decir con orgullo que Darío se subió a la Kalewche prácticamente desde que zarpamos, ¡y no lo dejamos bajarse!

En Facebook:
En Twitter: 
Sitio web:

El macrismo profundiza el extractivismo, entre represión y criminalización

El macrismo profundiza el extractivismo, entre represión y criminalización

El periodista Darío Aranda trazó un balance del año 2017 en su columna para La Tijereta. Habló de las políticas que pretenden socavar el modelo extractivo y citó como ejemplo de lo que vendrá la pretendida modificación de la ley de glaciares y de bosques. Habló del poder de daño de las fuerzas represivas que sólo están preparadas para reprimir. Aranda incluyó en su balance la cacería de mapuches, no sólo por su ferocidad sino por ciertos avales otorgados por algunos sectores de la sociedad.

Compartí en tus redes:
La avanzada y la represión contra el pueblo mapuche se va profundizar

La avanzada y la represión contra el pueblo mapuche se va profundizar

El periodista Darío Aranda analizó el contexto en el que se da el asesinato de Rafael Nahuel. Habló de la legitimación de las represiones sin límites y cuestionó el rol de los periodistas que colaboran con el poder y reflexionó: «La dictadura tuvo sus periodistas colaboracionistas».

Compartí en tus redes:
Empresas transgénicas con validación académica

Empresas transgénicas con validación académica

El periodista Darío Aranda dio cuenta de los acuerdos confidenciales que existen entre la Facultad de Agronomía de la UBA con empresas transgénicas. Una decena de convenios que ponen en evidencia la influencia que existe en la formación de los futuros profesionales y cómo terminan apropiándose de los conocimientos.

 

Compartí en tus redes:
70% de comunidades indígenas podrían quedar huérfanas de relevamiento

70% de comunidades indígenas podrían quedar huérfanas de relevamiento

El periodista Darío Aranda analizó la suerte que podría tener la ley 26.160 y el relevamiento de territorios indígenas que suspende, además, los desalojos. Sancionada en el 2006 su nivel de aplicación fue escaso. Habló del incumplimiento de la norma pero destacó la importancia que tiene para las comunidades como paragua en medio de la avanzada en el territorio. De las 1532 comunidades existentes en el país sólo fueron relevadas 759, es decir sólo el 49%. 

Compartí en tus redes:
Siembra lucha y conseguirás hectáreas

Siembra lucha y conseguirás hectáreas

El periodista Darío Aranda relata la lucha contra el monocultivo de pinos y eucaliptos en Misiones, donde el 10% está en manos de la papelera Alto Paraná. La resistencia la protagonizan productores Independientes de Piray que en el 2013 lograron que se expropiarán 600 hectáreas que nunca fueron entregadas. Recientemente, relata Aranda, fueron entregadas 166 hectáreas a los campesinos. “El primer paso no abandonar el territorio”, destacó el periodista. También hizo mención al encuentro que en San Andrés de Giles realizarán los pueblos fumigados. 

Compartí en tus redes:
El rol de la ciencia, los científicos y el extractivismo

El rol de la ciencia, los científicos y el extractivismo

El periodista Darío Aranda analiza el rol de la ciencia, su mirada lineal y hegemónica entregada al negocio de las grandes corporaciones. Habló de la ciencia cómplice y recordó cuando en el 2009 se formó una comisión para analizar los efectos del glifosato. Aranda destacó dos casos emblemáticos entre los propios científicos: el de la doctora Raquel Chan que desarrolló la soja resistente a la sequía y quienes financiaron sus trabajos; así como el de Ernesto Calvo, el científico argentino ganador del Bright Minds Challenge por su proyecto sobre litio. “El extractivismo no podría avanzar sin la complicidad política, económica y científica”, dice el columnista de La Tijereta. 

Compartí en tus redes:
Argentina, entre las víctimas de la violencia extractivista y las resistencias

Argentina, entre las víctimas de la violencia extractivista y las resistencias

El periodista Darío Aranda relató en su columna de la radio comunitaria Kalewche los conflictos territoriales y las organizaciones sociales que presentan sus resistencias. El caso de la abuela que murió en el marco de un conflicto territorial en Santiago del Estero, el desalojo de la comunidad diaguita hasta la resistencia minera en Catamarca, la prohibición de la fumigación aérea con agrotóxico en San Antonio de Areco así como la defensa del bosque nativo en Córdoba.

Compartí en tus redes:
La militarización de territorio mapuche para avanzar con el fracking

La militarización de territorio mapuche para avanzar con el fracking

El periodista Darío Aranda dio cuenta de la irrupción de Gendarmería Nacional en el territorio mapuche Campo Maripe. Aranda explicó que la comunidad mapuche denunció que el procedimiento se hizo sin orden judicial y que habría actuado por pedido de YPF y el ministerio de seguridad que conduce Patricia Bulrich. Son 15 meses que la comunidad mapuche frenó los pozos en la zona, en el marco del proyecto de Vaca Muerta y que impulsa el fracking en esa zona de Neuquén. Por otra parte, Aranda hizo mención a la decisión de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) de dar a conocer la identidad de los 47 miembros de la entidad. Después de 26 años las autoridades publica los nombres de quienes autorizan los transgénicos. 

Compartí en tus redes:
El vergonzoso avance de los transgénicos sobre el territorio

El vergonzoso avance de los transgénicos sobre el territorio

El periodista Darío Aranda habló sobre Conabia (Comisión Nacional de Biotecnología) y cuáles son los nuevos integrantes que se sumaron. El organismo que aprueba los transgénicos en el país se amplió y de los 34 integrantes, 26 pertenecen a las mismas compañías que producen las semillas. Así, la comisión está controlada por empresas como Monsanto, Bayer, Syngenta, entre otras. 

Compartí en tus redes:

Tu carrito

Aportar con la boleta de la COOP16

Aquí nos encontrás

RADIO KALEWCHE FM

Maestro Tamburini 57

9200 Esquel, Chubut, Argentina

Tel.: +54 02945-457078

Cel.: +54 02945-444777 (solo SMS y WhatsApp)

Email: [email protected]

Estamos en FB

Unable to display Facebook posts.
Show error

Error: The 'manage_pages' permission must be granted before impersonating a user's page.
Type: OAuthException
Code: 190
Please refer to our .

Kalewche FM es miembro de

Pin It on Pinterest